Niveles de lengua
NIVELES DE LENGUA
Cabe entender por niveles de lengua los matices especiales que un grupo social da al idioma, según circunstancias tales como ubicación geográfica, educación, influencia ambiental, ocupación, profesión, etc.
La expresión matices especiales se refiere a peculiaridades en diferentes aspectos de la lengua: léxico, semántico, fónico, morfológico, sintáctico.
Lengua general y lengua regional
El castellano es lengua general (o de uso general) en vastas regiones del mundo. Así, un hablante de la Argentina está en condiciones de entenderse con otro de España, Chile o México, entre otros, pues todos poseen una misma lengua general.
Pero al mantener una conversación o escuchar a esos otros hablantes, se harán evidentes ciertas modalidades regionales. Por ejemplo, en el léxico elegido o en el significado que se les asigna a ciertos vocablos. Estas formas lingüísticas son los llamados regionalismos: americanismos, argentinismos, chilenismos, etc. E igual fenómeno puede observarse dentro de un mismo territorio.
Lengua rural
Así mismo, es sabido que un hombre de zona rural se expresa con determinadas modalidades, propias de su grupo social y de su vida cotidiana, notablemente diferentes de las de un hombre de ciudad. Por ello, es posible registrar la existencia de ruralismos.
Lengua culta y lengua vulgar
También es evidente la existencia de una lengua culta, o cuidada en su elaboración.
Por lengua culta no debe entenderse un conjunto de formas afectadas, extravagantes o altisonantes. Casi por el contrario: en este nivel se advierte un ajuste permanente a las normas de corrección, y también claridad y riqueza de vocabulario.
Por contraste, puede denominarse lengua vulgar a aquella en que se observan numerosas desviaciones de las normas de corrección.
A continuación se ejemplifican algunos vulgarismos en varios aspectos de la lengua:
En lo morfológico maistro por maestro, demen por
denme, haiga por haya, ande por
anduve. En lo sintáctico voy de mi tía por voy a casa de mi
tía.
En lo fónico sandia por sandía, ojala por ojalá,
intervalo por intervalo, etcétera.
Lengua coloquial, familiar (oral) y escrita
Por otra parte, es fácil reconocer la existencia de una lengua coloquial, conversacional, propia de la expresión oral, que difiere por regla general bastante de la lengua escrita.
La espontaneidad característica de la comunicación oral hace que se utilicen giros o formas determinados que no siempre se adecúan a la comunicación por escrito (generalmente, más elaborada).
Si se habla de lengua escrita, debe incluirse también a la lengua literaria dentro de ella. Pero con la aclaración de que la literatura utiliza normalmente la lengua en función expresiva y, por lo tanto, puede valerse de todos los matices que el escritor pueda imaginar, con el fin de presentar personajes, describir ambientes, recrear situaciones, etcétera.
- niveles de la lengua imagenes
niveles de la lengua
- los niveles de la lengua
- niveles de lengua
- nivel de lengua coloquial
- novedades android
Comentarios: