Escuela Clásica
Es posiblemente la más importante de la historia y su idea central gira entorno a la libre empresa o liberalismo económico. Esta escuela nació en Inglaterra y su principal representante fue Adam Smith, conocido como “el padre de la economía moderna”.
Adam Smith
Profesor de ética, era un personaje oscuro y raro que se impregnó de las ideas de la escuela fisiocrática, las desarrolló y expuso en su obra magna La riqueza de las naciones. En este libro mostraba su ideal de economía y de sociedad. Smith considera que la riqueza de un país procede de su capacidad para trabajar, la riqueza proviene de todos los elementos que permiten producir. La máxima contribución de Adam Smith es la idea de que un país se debe basar en el funcionamiento libre de su mercado; el mercado es un lugar (físico o no) donde se producen intercambios que pueden ser de bienes, servicios y también de factores productivos (mercado de trabajo, de materias primas, etcétera).
¿En que se basa la Escuela Clásica?
Porque en éste los intereses individuales permiten el máximo beneficio para toda la sociedad. Este efecto se produce porque en los mercados rivalizan todos entre si y esto se nota en la competencia entre empresas, que hace que los precios sean bajos y los productos se adapten a las necesidades del consumidor, ya que si no se adaptan a sus gustos, la empresa no vende. La conclusión es que todos salen ganando con esa rivalidad. Para ilustrar esta teoría, Smith enunció la siguiente frase: “Es gracias al panadero que comemos pan todos los días, ya que se adapta al consumidor levantándose a las 4 de la mañana”. Esta rivalidad la vamos a conocer como competencia.
Lo que ocurre en la práctica es que los mercados, según Adam Smith, deben cumplir una serie de normas para que funcionen y se produzca el efecto de la competencia. Estas condiciones son:
a. Se requieren muchas empresas, ya que si no las hay no existirá la competencia. Cuando sólo hay una empresa en un sector, hablamos de monopolio.
b. Libertad de empresa: para que haya competencia, las empresas deberían actuar libremente, sin trabas ni prohibiciones. Algunos sectores que encuentran trabas son los estancos, los taxis, etcétera. Una de las quejas más comunes era que el Estado ponía constantes trabas a las empresas y esto hacía que éstas no fueran libres.
c. Se creía que la calidad de los productos debía estar equilibrada, pero esto no ocurre en la práctica ya que en muchos casos el mercado no está compensado, por ejemplo Coca-Cola y otras marcas de la competencia no pueden competir en calidad (menos con Pepsi).
d. Smith creía que los mercados no funcionaban bien, ya que existe información privilegiada o mercados cautivos. Para que el mercado funcione adecuadamente, todas las compañías por igual deben tener acceso a la información, cosa que en la realidad no sucede.
e. La mano invisible del mercado siempre iba a poner en contacto la oferta y la demanda, de tal modo que en el mercado nunca habría escasez ni excedentes, ya que las empresas no producirían más de lo que esperasen vender. La mano invisible del mercado es una metáfora ideada por Smith en la que esta mano equilibraría la oferta y la demanda, poniendo o “cogiendo” estos elementos y poniéndolos donde más falta hiciesen.
f. Hay que defender la libertad de mercado, en contra de la intervención del Estado, ya que siempre que el Estado actúa lo hace mal porque tiende a otorgar privilegios y a ceder monopolios. En definitiva, Smith cree que el Estado debería dedicarse a la defensa de la propiedad privada y debería adoptar el papel de policía y la defensa nacional.
g. No se deben pender de vista los efectos positivos de la división del trabajo, base del crecimiento económico de un país, ya que ella permite producir gran cantidad de bienes a un bajo coste.
La división del trabajo
No será fácil de llevar a cabo en todos los casos, y a veces será imposible, ya que no siempre hay una demanda tan grande como para engullir toda la oferta.
Las razones relativas a la división del trabajo son tres:
1. La división del trabajo permite la especialización de los trabajadores, de modo que les permite ser más eficientes, hábiles y productivos.
2. Gracias a la división del trabajo, se produce un ahorro de tiempo, ya que no es necesario cambiar de herramienta ni de ubicación, con el consiguiente ahorro de tiempo.
3. Al dividir el trabajo en pequeñas tareas repetitivas y mecánicas, resultará fácil la sustitución de mano de obra por máquinas, con la ventaja de que las máquinas no se cansan y no cobran, por lo que los costes serán menores.
La acumulación de capital
Según Adam Smith, es necesaria la creación de grandes capitales para el impulso de la economía; pasa por ser un elemento clave, ya que sin capital no existe la inversión y no se crearán empresas ni fábricas.
Las personas de alto poder adquisitivo tendrían que dedicarse a hacer más dinero, ya que lo normal era que la gente acomodada no invirtiese y se dedicara a vivir de la renta.
Por este hecho, Adam Smith veía imposible que la nobleza pudiera heredar la teoría del liberalismo económico, pero en cambio si se fijó en la nueva clase emergente; la burguesía, que surgía como un grupo ambicioso y con ansias de generar riqueza, por lo que se convirtió en un gran defensor de la burguesía.
Otros autores
David Ricardo es de la escuela clásica; sus teorías más conocidas son las que formuló sobre el comercio internacional, la fiscalidad y la venta de la tierra. Stuart MUI Jr., famoso por su teoría sobre la utilidad. Thomas Malthus tenía unas ideas muy pesimistas sobre la evolución humana; creía que la población crecería más aceleradamente que la producción alimentaria, y según esta idea pronosticó que en un futuro no muy lejano la gente moriría de hambre y por ello proponía controles sobre la natalidad Por último, seguramente el representante más famoso y relevante de la escuela clásica, junto a Adam Smith, es Karl Marx.
John Stuart Mili,
(Las Pabnas de Gran Canaria, 1926-Madrid 1972).
Comentarios: